lunes, 4 de julio de 2011

Fotos del mes de Junio

Últimamente me está dando por tomar fotos con el móvil.
No creo que sean de gran calidad, pero la belleza está en quién las mira y, a mi, me gustan.
Fotos_Junio

PD: Las podéis usar como queráis. Si queréis poner el autor es "Carlos Jiménez".

jueves, 16 de junio de 2011

Sobre los modelos

Una teoría tiene únicamente la alternativa de ser correcta o ser incorrecta. Un modelo tiene una tercera opción: puede ser correcto pero irrelevante.
Manfren Eigen, 1972

Modelos, modelos y más modelos

Cada vez más, en la consultoría de negocio florecen como una plaga veraniega los “modelos conceptuales”, los “modelos de referencia”, los “modelos productivos”, etc.
De hecho, parece que ningún Plan es nada sin un modelo ad-hoc que lo sustente: Plan de Innovación implica un modelo de la innovación, Plan de Gestión del Conocimiento implica un modelo de gestión del conocimiento, Plan de Comunicación implica un modelo de relación, etc. Todos diferentes, por supuesto.
NOTA: En este saco también me gustaría meter los modelos que aparecen en libros, revistas, etc. Ahí hay hasta "modelos de éxito".
Lo que es peor, en pocos o ninguno existe algún planteamiento de hipótesis, mediciones, análisis o comparativas que permitan comprobar la robustez y aplicabilidad del modelo. Sencillamente "sale", se publica y nadie lo pone en duda.
Con este panorama, mi opinión es que la mayor parte de estos modelos surgidos de la nada no sirven para nada y, de hecho, diría que hasta inducen al error. Lo mejor que se puede hacer es tomarlos como una “representación”, que al final es lo que son, representaciones.
A este respecto, cada vez que algún fan de los modelos me dice aquello de “en este documento falta un modelo”, le haría dos preguntas elementales:
  • ¿Para qué quieres un modelo?
  • ¿Cómo harías ese modelo?

Hay Modelos y modelos

(nótese el uso de Mayuscula y minúscula en el título - no es casualidad)
Posiblemente, en el fondo de mi alma reside un científico y por eso siempre intento preguntarme qué haría un científico si estuviera en mis zapatos cada vez que tengo dudas de fe como esta.
En ciencia existen y se utilizan con frecuencia modelos (recomiendo leer un artículo específico de la wikipedia, aqui) y la razón primordial de hacerlos es explorar, controlar y predecir ciertos fenómenos o procesos. Es decir, tienen una poderosa razón de ser.
Entonces quedaría resuelta mi primera “duda” (¿para qué quiero un modelo?) pero a la vez, se generan muchas otras más enfocadas en los propios modelos que descubro en mi vida profesional (¿exploran, controlan y predicen algo?).
Para abordar mi segunda “duda” (¿cómo hago un modelo?), los científicos tiran de un planteamiento “científico” y supongo que no es por casualidad.
De forma muy simplificada (no pretendo dar lecciones acerca del método científico), un planteamiento podría ser el siguiente:
  • Revisión bibliográfica de trabajos previos relacionados.
  • Definición del problema o suceso a modelar y planteamiento de hipótesis de partida.
  • Selección de los métodos experimentales para validarlas.
  • Observación de la realidad y toma de datos y mediciones (reales, a ser posible)
  • Análisis de datos y comprobación de la validez, robustez y aplicabilidad de las hipótesis y por ende, del modelo.
Mi segunda duda quedaría resuelta: Generar un modelo supone un trabajo laborioso, concienzudo y, en muchos casos, improductivo ya que es probable que, al final, el modelo no explique lo que tiene que explicar o que su ámbito de aplicación sea demasiado reducido.

Conclusiones

A modo de conclusiones, pongo un batiburrillo de ideas:
  • El proceso de generar un Modelo “de los de verdad” es costoso y, posiblemente, lento. Es mejor partir de Modelos “de los de verdad” anteriores, si existen, entenderlos y aplicarlos al problema en cuestión.
  • Un aspecto clave a considerar es la propia necesidad de generar el modelo: ¿explica o aporta algo que no explicasen los modelos anteriores? ¿tengo la necesidad de “explorar, controlar y predecir” esto?
  • Los modelos deben basarse en una “realidad” medida, no un “supuesto de realidad” ni en el “sentido común”. De hecho, el proceso de crear un modelo es “validar” un “supuesto de realidad” o el “sentido común”.
  • No todo en la vida tiene que partir de un “modelo”. Puede partir de “representaciones”, “entendimientos”, “visiones”, etc.
  • La más importante: si los clientes no piden modelos no es necesario dárselos. Diría más, incluso es arriesgado presentarles modelos (a ver si van a tener las mismas dudas que yo).

martes, 24 de mayo de 2011

Sobre la Gestión del Conocimiento


Unas pocas ideas y reflexiones (como siempre, discutibles) sobre la gestión del conocimiento y su funcionamiento en general y para las empresas en particular-. Proceden de mi experiencia en la implantación de esto de la gestión del conocimiento y dinamización de comunidades en mi empresa:
  • Primera reflexión: "¿Para qué quieres gestionar el conocimiento?" Si no tienes claro para qué te va a servir esto de gestionar el conocimiento, te recomiendo que te enteres de qué es y para qué sirve, que evalúes si te sirve para algo a ti (esto ultimo NO equivale a que haya servido a otros sino que te sirva a TI) y, finalmente, que te plantees implantarlo y lo implantes. Cualquier cambio en esta secuencia lógica es ilógico.
  • Segunda reflexión: "¿Tienes conocimiento que gestionar?" Siempre he pensado que la rueda apareció cuando alguien quiso moverse y no sabía cómo, no a la inversa. Es decir, no hay nada más triste que sistemas de gestión del conocimiento sin gente que los use y sin ningún conocimiento que gestionar. Perdón, si que lo hay: herramientas de gestión del conocimiento con gente usándolas sin saber muy bien porqué o para qué, pero que les han dicho que si las usan tienen un +10% de variable a fin de año.
  • Tercera reflexión: "Los caminos se hicieron para no seguirlos" Las normas y los procedimientos son para el backoffice. El frontoffice de un sistema de gestión del conocimiento no tiene normas escritas (o tiene las mínimas indispensables): las normas las imponen los usuarios, la comunidad y el sentido común. En mi opinión, lo mejor es un learning by doing.
  • Cuarta reflexión: "¿haces o dices que haces?" Las empresas que creen en la gestión del conocimiento y la aplican, reflejan su utilidad en la cuenta de resultados. El resto lo que hacen es marketing, charlatanería y copy&paste de presentaciones de gurús.
[mi objetivo es ir incrementando, modificando esta lista hasta un "decálogo", como hacen los verdaderos sabios :-P ]

    miércoles, 16 de marzo de 2011

    Estrategias de mercado y estrategias de innovación


    Acabo de leer unas cuantas noticias acerca de gDocs (pongo la original) y se me ha ocurrido hacer un post al respecto.
    El primer título que pensé fue “Si la innovación radical no funciona ¿es posible convertirla en incremental? el caso de GoogleWave” pero decidí cambiarlo ya que se veía demasiado el plumero :P.
    Recuerdo cuando se lanzó GoogleWave (en el que, por cierto, ahora estoy escribiendo este post) y la sensación que tuve de "esto es lo que realmente necesito!" al ver el video promocional. Después de un par de solicitudes me convertí en un “beta-tester” y meti a un par de amigos/colaboradores a trabajar en GoogleWave. Realmente era una MUY buena herramienta. 
    Ah! por cierto, fracasó: Desapareció y actualmente creo que la desarrolla la fundación Apache (pero no tengo muy claro esto último).
    Ahora veo que Google está incorporando mejoras progresivas en sus herramientas -p.e. “instant search”, en gdocs "edición multiusuario en TR", "uso en dispositivos móviles", "debates en tiempo real", etc.- innovaciones que creo que ya estaban resueltas en la herramienta Wave.
    Mis reflexiones acerca de todo esto:
    ¿Estaba preparado el público para aceptar una herramienta como wave?
    Mi respuesta es que obviamente no: en su lanzamiento hace un par de años (y todavía ahora) el publico entiende el "chat" y el "correo electrónico" y lo que abre es un "word". 
    Posiblemente el concepto de wave de "chat-correo-documento-etc." eran demasiados cambios para hacerlos de una sóla vez y no se entendían demasiado bien los beneficios de este cambio.
    A partir de esto, ¿fue adecuada la estrategia de google en su lanzamiento?
    Por lo que ví en el lanzamiento, deduzco que la idea de Google era ir traspasando usuarios desde gmail hacia el Wave de forma progresiva. Sin embargo esto era más bien dificil y acabo fracasando:
    • No tiene sentido usar estas dos aplicaciones en paralelo: o usas una o usas otra.
    • Adicionalemente, no se había resuelto la integración con aplicaciones/servicios externos -supongo que tampoco resultaba de interés para Google, pero sumó al fracaso de Wave. Es decir, era una herramienta integrada y, a la vez, aislada. Que contrariedad.
    • El modelo de early-adopters no logró tener éxito debido, en mi opinión, a la suma de los dos puntos anteriores: plantear Wave como un sustituto del mail y la propia integración de este con otros mails. Esto condujo a que los early adopters no logramos crear Comunidades.
    • Tampoco se lograron poner encima de la mesa y explicar claramente las ventajas de Wave frente a las soluciones actuales (chat+correo+etc.).
    Es decir, una estrategia comercial "para olvidar" o mejor, para "analizar y no repetir".
    Y ahora que está haciendo Google?
    Creo que ahora Google está siguiendo una estrategia comercial mucho más lógica: Saben que tenían una innovación radical (wave) muy potente capaz de cambiar muchas cosas pero que, en la práctica, no tuvo éxito...
    ¿por qué no convertirla en una serie de innovaciones incrementales que añadan valor a otros productos del catálogo (gmail, gdocs, etc.)? De esta forma se capitaliza el esfuerzo realizado, no se canibalizan productos y se logra “entrenar” al usuario poco a poco para llevarlo a tu "terreno".
    No tengo muy claro si la tecnología que hay debajo es la misma (no soy tecnológo, soy usuario) pero los conceptos aplicados en wave y en las novedades de gdocs, por ejemplo, son similares: tiempo real; colaboración en red, integración de apps, etc.
    Futuro?
    Posiblemente en cinco años (cuando un consultor pone cinco años quiere decir "a largo plazo") gDocs se haya convertido en un Wave sin que nos hayamos dado cuenta y Google haya logrado explotar todo el esfuerzo invertido en el desarrollo de wave.
    También creo que esta tendencia se irá aplicando a otros producto de google de éxito “discutible” como Google Buzz.  
    Finalmente, creo que la tendencia irá hacia la integración paulatina de herramientas, es decir, hacia el modelo planteado inicialmente en “Google Wave”. Posiblemente la mayor implicación de desarrolladores permita mejorar el producto (como están haciendo en Android y que Wave ya tenía).
    Como conclusión, diría que Google Wave es un buen caso de estudio de mecanismos para capitalizar la inversión en innovación realizado en un producto que, inicialmente, pese a ser bueno, no tuvo aceptación entre el público.
    Punto y final

    miércoles, 23 de febrero de 2011

    Sobre la inteligencia colectiva

    Recientemente en la organización se está hablando de redes, de la empresa-red y de temas por el estilo.
    En una de las conversaciones relativas a la inteligencia colectiva se pusieron encima de la mesa ejemplos de la Naturaleza(TM) de este tipo de inteligencia: enjambres, bosques, hongos mucilaginosos, líquenes, etc.
    Al final me acordé de un programa de Redes relativo a la inteligencia de las plantas que no aplica demasiado aqui, pero que me encantó. La transcripción de la entrevista está aqui (http://www.rtve.es/television/20101227/redes-raices-inteligencia-plantas/390278.shtml)
    En cualquier caso, a la hora de aportar algo de luz a todo esto, es necesario definir qué es de inteligencia colectiva.
    • "Inteligencia", en general se define como capacidad de entender, de resolver problemas, etc.
    • Si le añadimos el término "colectiva" al final, nos referimos a lograr hacer esto "en grupo".
    Desde un punto de vista conceptual, el término no es nada novedoso. De hecho, posiblemente es algo que se hace desde que el mundo es mundo de forma consciente o no (como ya se ha dicho en la NaturalezaTM).
    Sin embargo, desde un punto de vista práctico, esta inteligencia colectiva siempre ha tenido grandes problemas desplegarse. En esencia, la principal barrera ha sido los costes de transacción derivados de la necesidad de intercambiar la información necesaria para "generar" esta inteligencia.
    Desde un punto de vista amplio, el paso de intercambiar información vía "química" a intercambiar información vía lenguaje (hablado y escrito) fue un punto de inflexión en la reducción de los costes de transacción. Luego llegó la imprenta, el teléfono, el fax (que en mi opinión fue un paso atrás :-P) y, finalmente, llegó Internet.
    Con este último avance en mi opinión se ha logrado dar un paso de gigante en la reducción de estos costes para hacer la inteligencia colectiva una realidad al alcance de todos:
    • El acceso a la información desde cualquier sitio y en cualquier momento es una realidad.
    • Compartir información ha pasado de ser un proceso síncrono -lenguaje verbal- o asíncrono -lenguaje escrito- a un proceso fluido tanto sincrono/asincrono.
    • Las redes sociales, a diferencia de los foros, ya no sólo permiten "generar conocimiento" o como los buscadores, "difundirlo", sino hacer ambas cosas a la vez.
    Seguro que me dejo en el tintero muchas cosas, pero en definitiva la cosa está clara: Internet, mejor dicho, las aplicaciones de intercambio de información y conocimiento basadas en Internet, permite reducir el coste de transacción de compartir y difundir información y generar inteligencia colectiva.
    Sin embargo, si llevamos todo este rollo teórico a la vidareal(TM) y, en el caso concreto de mi santa casa, me da la sensación de que todavía estamos muy atrás en estos aspectos de aprovechar la red para hacer inteligencia colectiva. 
    En esencia, es dificil de operativizar este concepto en el trabajo diario y esto es debido básicamente a esquemas mentales existentes y mayoritarios (quiero decir "prejuicios" a compartir info crítica, a abrir los problemas al grupo, a jugar con el azar, a adoptar nuevos modelos, etc.). No es una crítica, es una observación. De hecho, estoy convencido de que ocurre en muchas organizaciones.
    Como conclusión, las herramientas las tenemos y ahora las preguntas son ¿porqué no las aplicamos? ¿Estamos realmente preparados para aplicarlas?
    Como diría Dioni: Go!

    lunes, 31 de enero de 2011

    ¿Y si "Sanitas" se dedicara a la consultoría?


    Estaba leyendo "reinventando la consultoria" y creo que cada vez lo veo más claro. 
    Voy a hacer una pregunta de esas que me hago a mi mismo y me hacen divagar: 
    ¿Qué pasaría si "Sanitas" -sí, la aseguradora médica- se dedicara a la consultoría?
    Mi respuesta es que posiblemente, "Sanitas" (...vamos a llamarlo "Consultas") haría lo siguiente:
    • Crearía una red de consultores autónomos y PYMEs y grandes empresas especialistas y de confianza y pactaría un salario "fijo" con ellos. No les pediría que funcionaran en exclusiva para ella, pero si que sus tarifas "por libre" fueran más caras (o mejor dicho, que le hiciera un descuento por volumen). 
    • También crearía, posiblemente, una auditoría periódica a los consultores de su red, para comprobar que son de calidad y que los clientes están contentos con ellos. Una especie de homologación.
    • Esta red de consultores se complementaría con otras "especialidades" no directamente ligadas a la consultoría: traductores, maquetadores, editores, proveedores de software, formadores, etc.
    • A lo mejor, en el medio plazo se metería a gestionar algunos activos inmuebles... tal vez Centros "Consultas-millenium" con oficinas donde trabajarían diferentes especialidades de consultoría y estarían disponibles algunos recursos difíciles de encontrar (software específico, capacidad de cálculo, etc.).
    • También crearía paquetes con coberturas diferentes adaptadas a diferentes perfiles y necesidades de empresas (Multi-Consultas por ejemplo). Posiblemente sería algún tipo de póliza con diferentes grados de cobertura de servicios de consultoría. De esta forma les permitiría disfrutar de una serie de servicios básicos cubiertos al 100% y de uso libre y otra serie de servicios premium cubiertos únicamente en parte.
    • Es posible que estableciera acuerdos de colaboración con empresas similares a nivel internacional para dar cobertura internacional a sus clientes.
      Esto tendría dos beneficios claros (y obvios):
      • Primero, los consultores, ya que tendrían un salario fijo -subsistencia- y un variable -ambición- a la vez que les permite hacer lo que les gusta, convertirse en referentes, etc. -cambiad todo esto por "crecer"-. En ningún caso les impediría ser empresas, trabajar por libre o hacer lo que quieran con su vida.
      • Segundo, beneficiaría a los clientes: qué mejor que tratar directamente con el consultor que quieren, cuando quieren y como quieren. Qué mejor que, cuando tienen algún problema con alguno de ellos tengan una empresa como "Consultas" por detrás a quien quejarse  y a quién pedir explicaciones y soluciones?
      • Tercero, beneficiaría a la comunidad de consultores por el sencillo hecho de que exista una comunidad competitiva y colaborativa. A esta comunidad se añadirían proveedores de soluciones ofimáticas, soluciones de productividad, soluciones de gestión de proyectos, etc.
      En esencia, "Consultas" se dedicaría al mismo negocio que se dedica a hacer ahora "Sanitas":
      Dar soporte a sus clientes a través de una gestión eficiente de redes de consultores.
      No necesita médicos (digo...consultores) en su estructura, necesita vendedores y comerciales (digo... socios y gerentes). 
      Esto aporta también una "solución" a los grandes problemas que veo de la consultoría en red, consultoría artesana, consultoría 2.0 o como se quiera llamar, ya que "Sanitas" se enfrenta a los mismos problemas:
      • Los clientes hacen lo que quieren y, al desconocer el negocio de la medicina, no perciben o valoran el coste de los servicios... igual que los clientes
      • Los médicos trabajan con equipos... igual que los consultores.
      • La confidencialidad entre médico y paciente es fundamental... igual que los consultores.
      • En algunas ocasiones los problemas no se solucionan con una consulta única y necesitan desarrollar proyectos complejos -equipos, pruebas caras, análisis y operaciones complejas-... igual que los consultores (tecnológicos).
      • Otras veces el cliente quiere un "gurú" de la medicina y no le importa pagar un "extra"... igual que en consultoría.
      No estoy descubriendo la fusión fría, sencillamente estoy aplicando el benchmark a la consultoría y planteando nuevos modelos de consultoría basados en conceptos que actualmente funcionan.
      ¿que opinais?.

      martes, 25 de enero de 2011

      La tormenta perfecta (para la consultoría)

      Estaba hojeando mi libro favorito -la wikipedia- y he llegado a un artículo acerca de las extinciones masivas la mar de animado.
      "Las causas reales de la extinción de cualquier especie de fósil presumiblemente siempre seguirán siendo inciertas. Es cierto, sin embargo, que cualquier evento grave de extinción está siempre correlacionado con un trastorno ambiental importante "(Mayr, 1963.232 )
      El caso es que al fin y al cabo, una extinción masiva es un cambio de las condiciones del entorno tan radical que hace que lo que antes significaba “adaptación” pase a ser “no adaptación”.
      No quiero hacer ningun paper sobre la crisis, pero haciendo el tipico paralelismo, me suena a que “han cambiado las reglas del entorno de forma radical”. Mejor dicho, me gusta pensar que se está formando una tormenta perfecta para la consultoría y que hay oportunidades para readaptarse e innovar.
      Algunos puntos de partida de mi planteamiento:
      • La crisis ha acentuado la necesidad de cambiar la estructura de las empresas -sea cual sea el tipo- hacia estructuras más ligeras y flexibles.
      • Las consultoras venden conocimiento, o eso solían hacer. Sin embargo, el 80% no lo tienen: Yo diría que tienen mano de obra más o menos avispada con poca o ninguna diferenciación. La competencia actualmente está en costes.
      • Las personas se identifican cada vez menos con una empresa y más con sus propias carreras. Eso no es malo ni bueno... sencillamente es diferente.
      • Las nuevas tecnologías abren posibilidades de creación y colaboración que hasta hace cinco años eran de ciencia ficción -hablo de lo que cualquier persona puede hacer con un pc de medio pelo, conexión a internet y un poco de software libre-.

      Con estos dogmas, analizando el actual modelo de empresa de consultoría, me hago unas cuantas preguntas:
      • ¿Es realmente necesario que las empresas de consultoría tengan hordas de empleados en nómina que lo único que significan son costes fijos y perdida de flexibilidad? ¿Realmente se consiguen economías de escala?
      • ¿Es necesario malgastar talento poniéndolo “en nómina” forzando que haga proyectos que bien no le gusta hacer o bien no encajan con su plan de carrera?
      • ¿Tiene sentido contar con la misma gente/perfiles para dar servicios muy diferentes? ¿No limita esto de forma artificial el tipo de proyectos a realizar?
      • ¿Se puede capturar y retener “talento particular” cuando tu idiosincrasia no permite ponerlo en valor ya que la “marca” es lo único valioso?

      A mi no me sale la ecuación. ¿Qué tal si “repensamos” esto de nuevo? Pongo un par de propuestas muy alineadas con los cinco principios del “nuevo modelo” propuesto por D.Tapscott: colaboración (opuesto a la jerarquía), apertura y transparencia, interdependencia, compartir la propiedad intelectual, que ya no es necesaria e integridad:
      • ¿Y si las empresas de consultoría se convierten en intermediarios de comunidades de conocimiento? En esencia, se podrían dedicar a gestionar (y conectar) redes de clientes y redes de colaboradores y a garantizar la calidad del servicio y en el pago. Nada más (y nada menos).
      • ¿Y si los empleados se convierten en autónomos que están fuera de la(s) empresa(s)? De esa forma eligen dónde especializarse, decidir con quién trabajar y cómo trabajar, la carga de trabajo que desean, etc.
      • ¿Y si los pagos se realizan en base a meritocracia? Las empresas, clientes y los pares se encargan de evaluar el trabajo de cada colaborador de la red y si quieren o no mantenerlo en su red de trabajadores.

      Esta nueva forma de consultoría que planteo -teórica por supuesto- tiene más luces que sombras y creo que, en el medio plazo, podría ser el futuro de la consultoría. Ahora empieza a haber intentos, pero a muy pequeña escala. Creo que es dificil llevarlo a la práctica más por la transformación radical que representaría para muchas firmas que por otra cosa.
      Como dice MAO siempre que puede: 
      "Cuando se acerca una tormenta algunos se esconden y otros construyen molinos de viento".
      Creo que este si que es un verdadero proyecto para ir cocinándose poco a poco... así que creo que entre todos podemos ir definiéndolo.